Triángulo de Seguridad. El terreno, la orientación de la ladera y el viento.
Triángulo de Seguridad. El terreno, la orientación de la ladera y el viento.

Triángulo de Seguridad. El terreno, la orientación de la ladera y el viento.

Una vez somos capaces de calcular la pendiente de una ladera, así como tener una visión de las consecuencias que podría tener una avalancha en función del terreno que transitamos tendremos que dar el siguiente paso, conocer cómo influye la orientación de una ladera.

La orientación de una ladera queda definida como el punto cardinal al que mira su pendiente. Esta propiedad objetiva del terreno va a ser clave a la hora de cómo se va a comportar la nieve que se acumule en una determinada ladera, principalmente influenciada por la dirección e intensidad del viento y la radiación solar. En este caso nos centraremos en su orientación respecto al viento.

Orientación respecto al viento:

El viento transporta la nieve, la hace rodar y chocar entre si. Este transporte se puede dar durante la nevada y después de la nevada hasta que la nieve reciente ha transformado lo suficiente como para no poder ser arrastrada por el viento. 25 km/h suponen la velocidad crítica a partir de la cual el viento comienza a transportar una cantidad significativa de nieve hasta los 70 km/h (Munter, W., 2003). Este transporte se efectúa como es lógico, a favor de la dirección del viento, desde el lado de barlovento (expuesto al viento) de una ladera, hacia su lado de sotavento (protegido del viento). Por encima de los 70 km/h parte de la nieve se sublima y el resto se dispersa de tal forma que es muy poca cantidad la que acaba sedimentándose en otras zonas.

Direccion del viento y trasnporte de nieve Tremper. B., 2013.
Direccion del viento y trasnporte de nieve. Tremper. B., 2013.
Cornisas en la divisoria de la Raca, Astún. 21-12-21.
Cornisas en la divisoria de la Raca, Astún. 21-12-21.

Con el transporte el cristal de nieve se modifica hasta convertirse en una partícula más fina, con unas propiedades mecánicas completamente diferentes a las de la nieve reciente. Se produce una perdida de flexibilidad, así como de la capacidad de amortiguar las tensiones que se producen en el manto de nieve por parte del cristal transportado.

Los nuevos cristales de nieve se van a acumular a sotavento de los obstáculos, arboles, piedras… y las zonas más conflictivas y peligrosas, collados, laderas debajo de las divisorias etc… formándose las conocidas placas de viento. Estructuras de nieve cohesionada entre si, pero que permanecen sin anclar con la capa inmediatamente inferior.

Nieve acumulada en obstaculos, sastrugis. Tuca
Nieve acumulada detrás de obstáculos, piedras.

Es fácil discriminar cual será la ladera a sotavento (protegida del viento) y por lo tanto de acumulación, en función del viento dominante. Pero en montaña ese viento dominante puede sufrir a su vez modificaciones en su dirección debido a los propios relieves de la montaña. Por lo que deberemos prestar especial atención al fenómeno de carga cruzada.

Observar las formas de acumulación y de erosión de la nieve nos dará una pista de cuál ha sido la dirección del viento en una zona en concreto y así anticiparnos al estado de la nieve en la próxima ladera que hemos de recorrer.

Podemos encontrar diferentes formas, hoy os mostramos algunas de las más relevantes, dos formas de acumulación y una forma erosiva.

Cornisas, como la que os mostramos más arriba en la foto de la divisoria de la Raca. En estos casos el viento ha soplado en sentido del lado con menor pendiente de la cornisa, y acumula nieve por encima del resalte rocoso, como si estuviera colgada. Estas cornisas suponen un peligro debido a su colapso. Este puede darse durante su crecimiento, si la cornisa sobrepasa el peso que puede soportar, o bien tras un aumento de temperaturas. La caída de estas cornisas supone una sobrecarga importante sobre la ladera en la que caen y pueden desencadenar una avalancha.

Las dunas, al igual que ocurre con los cristales de cuarzo que forman la arena de la playa, sucede con los cristales de nieve. El viento transporta los cristales de nieve desde el lado con menor pendiente de la duna y los sedimenta en el opuesto, con mayor pendiente. La dirección del viento es perpendicular a la línea de crestas. Las crestas de estas dunas, pueden barrerse después de la nevada y quedar muy disimuladas, lo que también es indicador de que hemos tenido viento actuando sobre este terreno.

Nieve Dunas Munter, W., 2003
Nieve Dunas Munter, W., 2003

Los sastrugis, es una forma erosiva que se produce en el manto de nieve. En este caso y al contrario que las dunas, la zona de mayor inclinación , indica la dirección desde la que sopla el viento.

sastrugis Munter, W., 2003
Sastrugis Munter, W., 2003
Sastrugis
Sastrugis. Dirección del viento de "izqueirda hacia la derecha de la foto"

Observando las formas de la nieve, podremos conocer la dirección en la que ha soplado el viento y cuáles podrán ser las laderas más susceptibles en la generación de placas de viento.

¿Podemos reconocer las placas de viento? Estas acumulaciones de nieve, que tan peligrosas pueden ser cuando descansas sobre una capa débil y sobre una ladera con la inclinación apropiada, pueden llegar a reconocerse sobre el terreno.

¡Señales de alerta!

– Capa superficial más dura y cohesionada, de un grosor variable, que descansa sobre otra mas blanda y con menos cohesión. Esto es fácil de diferenciar clavando el bastón o abriendo huella con los esquís.

– Forma suave y redondeada en una ladera (como una lenteja), generalmente con un ligero cambio de color con la nieve que la rodea.

– Crujido bajo nuestros pies y sonido hueco. Incluso se puede producir una fractura y propagarse.

propagacion fractura placa de viento
Propagación fractura placa de viento

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

– Bruce Tremper, 2016. Ed. Verticualidad. AVALANCHAS: NOCIONES IMPRESCINDIBLES.

– Werner Munter, 2007. Ed. Desnivel. 3×3, AVALANCHAS.

4 comentarios

  1. Pingback: Condiciones Pirineos. 02 febrero de 2023 – Oficina de la Montaña

  2. Xabier

    Arratsalde on:
    el sábado falleció un escalador en el corredor norte del Aspe. El año pasado lo hice yo un día con una huella muy marcada y 8-10 mendizales lo hicimos ese día. Este domingo pensábamos haber hecho el corredor de los navarros, muy cerca del corredor del Aspe. A priori la previsión de meteo y el estado de la nieve para el sábado en la cara norte del Aspe no era mala. Había nevado de norte y las acumulaciones de nieve eran en el resto de caras, no en la norte. El peligro de aludes estaba bajando.
    Quisiera aprender algo del accidente de este joven (le quedaba mucha montaña para ascender, para escalar. GB!):
    Algunos de esos indicios que describís en el artículo? Como saber si meterte al corredor: que indicadores?

    1. Íñigo Ayllón

      Buenas tardes Xavier. En primer lugar lamentar el fatal accidente sucedido en el Aspe. Los indicios a los que haces referencia, y a los que se refiere el artículo son para saber y conocer de dónde a soplado el viento y cuál puede ser la dirección de transporte preferente de la nieve y así poder aproximarnos a dónde podemos encontrar laderas con placas de viento. Hay otros muchos factores que entran en juego. No siempre son son la avalanchas las que nos ponen el peligro y en situaciones de riesgo.

  3. Pingback: Excursiones con Raquetas, mucho más que caminar en la nieve. – Oficina de la Montaña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *