Las condiciones actuales de las montañas, nos ofrecen una innivación excepcional para la fecha, encontrándonos espesores de nieve importantes desde el fondo de los valles. Esta situación hace que debamos estar preparados e informados a la hora de realizar nuestra excursión.
Durante estos últimos días hemos observado que muchos de los que venís a visitarnos os ha sorprendido la dificultad de moverse y desplazarse por terreno nevado. Hoy os damos algunos consejos e indicaciones del cambio radical en la percepción de una excursión en condiciones estivales versus condiciones de nieve.
¿Cómo cambia el recorrido?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que los senderos se encuentran tapados por la nieve, y en muchos casos el camino no será tan evidente como en condiciones estivales. Muchas de las marcas, incluso la señalética vertical puede encontrarse oculta por la nieve. A esta situación hay que sumarle que puede ser que seamos los primeros en realizar el recorrido tras la nevada y no tendremos ninguna huella que nos pueda servir como referencia. Esta situación nos exigirá tener muy claro el recorrido. Haber estudiado el itinerario en casa sobre el mapa y saber leer el mapa sobre el terreno.
Algo que no podemos olvidar a la hora de preparar una excursión de senderismo por terreno nevado es consultar el Boletín de Peligro de Aludes de la zona a la que pensamos ir. Quizás podemos pensar que las avalanchas solo ocurren en grandes montañas, o solo las sufren alpinistas y esquiadores, pero una avalancha no distingue, y mientras haya espesor de nieve suficiente, el peligro existe. Si quieres saber más sobre el BPA, consulta este enlace. ¿Sabes leer de forma correcta un boletín de peligro de aludes?
Los horarios.
Vamos a necesitar mucho más tiempo para realizar el recorrido en condiciones de nieve, que en condiciones estivales. Según el tipo de nieve por la que transitemos, si hay huella o no, los tiempos de los recorridos pueden multiplicarse por dos. Tendremos que ser muy conscientes de
los horarios y tener en cuenta que en esta época del año la duración del día en nuestras latitudes es de 9 horas. En este aspecto, aconsejamos no realizar excursiones cuya duración (teniendo en cuenta que nos vamos a mover mucho más despacio) no exceda de 4 – 5 horas sin paradas.
Preparación física.
Moverse por terreno nevado requiere más esfuerzo que hacerlo sin nieve y puede resultar muy fatigoso y tedioso. Deberemos tener la capacidad física suficiente para realizar la excursión con solvencia, recordando siempre que tenemos que guardar energía para la vuelta. Toca a cada uno ser consciente de su capacidad, sobreestimarse puede hacer que una bonita excursión acabe
tornándose en una larga y fatigosa jornada para olvidar.
Situaciones meteorológicas que se pueden dar durante una excursión en invierno también merman nuestras fuerzas, como pueden ser las bajas temperaturas, el viento o la baja visibilidad. Ir con la ropa adecuada para una actividad en invierno es clave. ¿Cómo nos vestimos para protegernos del frío?
Material.
Es más que aconsejado utilizar para la progresión raquetas de nieve. Moverse por terreno nevado puede resultar muy fatigoso, nuestro cuerpo se somete a desequilibrios constantes, nuestros pies se hunden dos de cada tres pasos… esto lo podremos evitar en mayor medida utilizando las raquetas de nieve. Aunque no evitaremos hundirnos, la flotabilidad que nos dan las raquetas siempre será mejor que si no las llevásemos. En nieves profundas, nieve reciente, progresar sin raquetas puede ser prácticamente imposible. Con nieve dura, o una huella helada, la progresión será también más sencilla debido a los pequeños dientes o “pinchos” que estas incorporan en la suela.
IMPORTANTE, LA RAQUETA NO SUSTITUYE A UN CRAMPÓN, solo son aptas para terreno nórdico, zonas llanas o con escasa pendiente. NUNCA UTILIZAREMOS LAS RAQUETAS PARA PROGRESAR POR LADERAS O MEDIAS LADERAS CON NIEVE DURA / HIELO, CON UNA INCLINACIÓN SUFICIENTE COMO PARA PORVOCAR UN DESLIZAMIENTO DESCONTROLADO POR LA PENDIENTE.
Las raquetas las vamos a combinar con unos bastones, a los que debemos cambiarles la roseta que rodea el extremo inferior del bastón. La roseta tiene que ser lo suficientemente ancha como para que el bastón no se hunda en la nieve. Empleado de la forma correcta, el bastón nos ayudará en la progresión; como impulso en terrenos llanos y subida, como punto de equilibrio y como retención en los descensos.
Las raquetas serán también buenas aliadas para las aproximaciones de alpinismo sobre terreno nevado, haciendo la aproximación menos fatigosa.
Conclusiones:
El senderismo invernal supone un cambio en las condiciones de juego respecto a las condiciones estivales que tendremos que valorar y tener muy en cuenta.
Exige mucha más planificación, visualizar el recorrido sobre mapa, ser capaces de orientarnos sobre el terreno, consultar la previsión meteorológica y el BPA.
La duración de la excursión puede multiplicarse por 2. Tendremos que ajustar bien los horarios de la excursión a la duración del día durante los meses de invierno.
Valora muy bien toda la información del recorrido, distancia, desnivel, tiempos, meteo, BPA, pendientes (crampones – piolet – casco), tipo de nieve que podemos encontrar y plantéate un plan B.
Las raquetas serán nuestras mejores aliadas para movernos por nieves recientes, húmedas o zonas llanas con nieve dura.
Aunque el objetivo no sea realizar una excursión en raquetas, será una forma de convertir las aproximaciones de alpinismo en algo más cómodo y menos fatigoso.
Gracias