ERHIN (Evaluación de los Recursos Hídricos procedentes de Innivación), es un programa desarrollado por la Dirección General de Obras Hidráulicas (actual Dirección General del Agua) en el año 1981, para el estudio del fenómeno nival, centrándose en la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve en cuatro de los principales sistemas montañosos de la Península Ibérica, y el seguimiento y evaluación de los glaciares del Pirineo español, actualmente del glaciar de La Maladeta.
El origen del programa era estudiar los glaciares activos del Pirineo español con el fin de conocer la situación e importancia de los distintas masas de hielo existentes. En 1984, se amplía el proyecto iniciándose los trabajos para el estudio del manto nival con la finalidad principal de realizar una mejor gestión de los embalses existentes en las cuencas receptoras de alta montaña.
En la actualidad, el programa ERHIN se centra en dos estudios fundamentales:
- Evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve.
- Seguimiento, estudio y análisis de la evolución del glaciar de la Maladeta.
![Pertiga Muestreo ERHIN en el PN de Ordesa](https://xn--oficinainformacionmontaa-nlc.es/wp-content/uploads/2023/11/Pertiga-Muestreo-ERHIN-230x300.jpg)
Además de la utilidad de evaluación de los recursos hídricos, así como los efectos del cambio climático. A nivel de usuario de montaña estos datos nos permiten conocer cuanta nieve tenemos en el monte, su permanencia en las diferentes cotas, o utilizar los telenivómetros para poder conocer los espesores de nieve en determinadas zonas y altitudes en tiempo real.
La red de control nival se compone de una red de pértigas o puntos de muestreo y de telenivómetros, registro continuo de la evolución del manto nival. Telenivómetros en Pirineos.
Pero como todo, con colaboración siempre sale mejor y se obtienen mejores resultados. Desde los diferentes organismos implicados en este proyecto se hace un llamamiento al colectivo montañero a colaborar. Somos muchos andando por el monte y seguro que más de uno, a lo largo del invierno pasamos por una de las pértigas o puntos de muestreo.
Simplemente haciendo una foto a la pértiga (si esta georreferenciada mejor) diciendo la ubicación de la pertiga y enviarla por whatsapp al número 629 938 144 o al mail seguimientonieve@gmail.com
Desde la Oficina hemos elaborado un serie de archivos .gpx con la ubicación de las balizas en las diferentes cuencas nivales. Este archivo se generado a partir de la basa de datos proporcionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
https://drive.google.com/drive/folders/1AjoJ1V6uabgIhVSf-PWPgVPapgzPdjNh?usp=sharing
Incluimos también un mapa con las pertigas en la comarca de la Jacetania. Si alguien está interesada en tener el mapa de la zona montañosa que más suela visitar podéis dejarnos un mensaje y nos pondremos manos a la obra.